la bodega prevé una cosecha de calidad excelente
Raimat vuelve a iniciar la vendimia en agosto con muy buenas previsiones
La bodega leridana, pionera en viticultura ecológica, vendimiará por primera vez 5 ha de viñedo que han sido protegidas de las plagas sólo con luz ultravioleta
Raimat, Costers del Segre, 6 de agosto de 2024.
La bodega Raimat (D.O. Costers del Segre, Lleida) inicia hoy, 5 de agosto, la vendimia 2024. Por su situación y clima, es, tradicionalmente, una de las primeras vendimias de Europa, aunque este año vuelve a iniciarse en agosto gracias a las buenas temperaturas de mayo y junio y la ausencia de olas de calor persistentes hasta finales de julio. En 2022, excepcionalmente cálido, la vendimia comenzó el 29 de julio y, el año pasado, el 31, después de la primavera más seca y cálida desde que hay registro
La previsión de la bodega es recoger cerca de 6’5 millones de kg de uva (100% ecológico) para los vinos de Raimat, un 10% menos que en el 2023, por culpa de las heladas que afectaron a parte del viñedo pasado mes de abril. En cuanto a la calidad, se prevé una añada excelente, con cepas totalmente sanas y una uva muy equilibrada.
Para Joan Esteve, director de la bodega, “La meteorología de este 2024 ha sido más normal, aunque seguimos en emergencia climática. Por tanto, para garantizar una producción vitivinícola de calidad y sostenible, debemos seguir innovando, practicando agricultura regenerativa y siendo cada vez más eficientes en el uso del agua; con técnicas de riego de precisión o enterrado.”
Unas ochenta personas participarán en la vendimia, que comienza con la cosecha de las variedades chardonnay, pinot noir y xarel·lo, sigue con albariño y godello, y termina con tempranillo, garnacha y cabernet sauvignon, hacia octubre. En Raimat, bodega con el viñedo ecológico más grande del mundo, se inicia la vendimia de madrugada, en las horas más frescas del día, de forma manual y por una sola cara de la vid. Así se consigue la selección de las mejores uvas, con el objetivo de obtener expresiones únicas a nivel de sabor y aromas.
Riego soterrado para ahorrar agua
Pese a la sequía, endémica ya en la zona del Pla de Lleida, la vendimia se inicia con buenas previsiones gracias a las técnicas pioneras de viticultura que Raimat utiliza desde hace más de 20 años para conseguir optimizar al máximo cada gota de agua en el viñedo. Entre ellas, el riego de soporte y de precisión. Un sistema de teledetección identifica sobre el mapa qué puntos del viñedo necesitan agua, cuánta y en qué momento preciso y se activa de forma programada el riego inteligente, sólo en los puntos donde es imprescindible. Además, en los últimos meses, Raimat ha probado con éxito el riego soterrado, que se sitúa a unos 40 cm de profundidad para aportar agua directamente a la raíz de la vid y evitar su evaporación. El ahorro de agua con este tipo de riego se sitúa entre el 20 y el 30%.
Con la ayuda de técnicas como las cubiertas vegetales (vegetación herbácea entre cepas) o el mulching (acolchados orgánicos con restos vegetales), que mejoran la estructura del suelo y evitan la evaporación del agua, y la aplicación de nuevas tecnologías, Raimat ha reducido el gasto hídrico en el viñedo en más del 15% y en la bodega hasta un 50% en la última década, pese al aumento de las temperaturas.
¿Saber más?
https://www.15bodegas.com/bodega-raimat

Pioneros en el uso de luz ultravioleta en el viñedo
La bodega leridana también vuelve a ser pionera en técnicas de viticultura ecológica y esta vendimia recogerá por primera vez uvas de cepas que no han recibido ningún tipo de pesticida: ni químico ni orgánico (lo que se usa en la viticultura ecológica). Lo ha conseguido gracias a un innovador sistema para controlar enfermedades del viñedo como el oidio y el mildiu sólo a través de luz ultravioleta tipo C.
Se ha aplicado con un prototipo en forma de túnel en una extensión de cerca de 5 hectáreas (el equivalente a 5 campos de fútbol). A las cepas de esta zona no se les ha aplicado ningún producto fungicida, hasta ahora imprescindibles para prevenir y controlar este tipo de hongos. Los resultados son muy prometedores; no sólo se han dejado de aplicar productos que pueden tener un impacto sobre el medio ambiente, sino que se han producido uvas más limpias, además de reducir la huella de CO2 y los costes de producción.
Las claves del éxito son las propiedades de las ondas UV tipo C y aplicación nocturna. La mayoría de microorganismos que crecen en la planta han desarrollado defensas bioquímicas que se activan con luz solar, pero no funcionan de noche. Por eso, la aplicación de luz UV de noche, y con bajas emisiones, consigue matar al patógeno sin dañar la planta ni los insectos beneficiosos.
El éxito del nuevo sistema supone un importante paso en el cultivo ecológico. Raimat, con los viñedos certificados como 100% ecológicos, lleva más de 7 años sin utilizar ningún producto de síntesis para el control de plagas. Pero el cultivo del viñedo requiere tratamientos preventivos contra los hongos. Por eso, en el cultivo ecológico se utilizan fungicidas orgánicos como el azufre y los compuestos de cobre, tratamientos mucho menos agresivos que los químicos pero no exentos de riesgos para las personas y el medio ambiente. En cualquier viñedo, convencional o ecológico, se realizan más de 10 aplicaciones de productos químicos u orgánicos para el control de enfermedades.
Para Joan Esteve, «Es un enorme avance en la mitigación de los riesgos asociados al control de enfermedades y un gran paso para consolidar una viticultura aún más sostenible y respetuosa con el medio ambiente y la salud de las personas.»
Raimat estudia ahora la futura aplicación de la luz UV en todos sus viñedos, lo que supondrá una revolución histórica en el sector. La aplicación de luz ultravioleta nocturna para controlar los hongos en los cultivos se inició a finales del siglo XX de forma experimental en Estados Unidos, después de que investigadores de la Universidad de Cornell (Nueva York) demostraran su eficacia. Este tipo de luz, en cambio, ya se utiliza para desinfectar espacios como hospitales. En Estados Unidos, más de 300 hospitales ya la utilizan con éxito como método de desinfección.
Raimat, tradición 100% sostenible
La historia de Raimat se remonta a 1914, cuando Manel Raventós y Doménech, propietario de Codorníu, adquirió unas tierras áridas e infértiles en Lleida para convertirlas en el que hoy es la finca más grande de Europa en manos de una misma familia. En un entorno único, con agua pura procedente del deshielo de las nieves del Pirineo, se erige hoy Raimat, con el 100% de sus viñas certificadas como sostenibles por el CCPI y consolidado como la bodega más importante de la D.O. Costers del Segre. Es una finca pionera en tecnologías de cultivo y enológicas que lo han llevado a clasificar sus 2.245 hectáreas en parcelas individuales que son tratadas una por una de acuerdo con sus características particulares.
Reconocido como un referente en programas de sostenibilidad y medio ambiente, Raimat consigue ofrecer unos vinos de alta calidad con una personalidad única a partir de uva procedente exclusivamente de su propia finca. Y siempre abanderando el máximo respeto y conservación del entorno.
Raimat es una de las 15 bodegas de Raventós Codorníu, la empresa elaboradora de vinos más antigua de España y creadora del cava. Para la compañía, el desarrollo sostenible es un factor clave en su modelo de negocio, prueba de esto es el propósito corporativo de “Dar Valor a la Tierra” y la visión de convertirse en un referente mundial en sostenibilidad dentro del sector.Raventós Codorníu está comprometido con un modelo centrado en el respecto al origen, donde las 15 bodegas del grupo apuestan por elaboraciones cada vez más ecológicas, que garantizan que el valor se regenera y que reside en toda la cadena, desde la viña hasta la botella.